Ha sido elaborado por la Universidad de Alcalá de Henares y financiado con fondos Leader
El impacto socioeconómico de las lavandas en la comarca de FADETA se valora entre 4 y 6,5 millones de euros anuales, lo que equivaldría a una cantidad entre 620 y 1.050 euros por habitante.
Es una de las conclusiones del estudio sobre el impacto socioeconómico del cultivo de lavandas en Brihuega y en su comarca, que ha sido impulsado por FADETA y realizado por el Instituto de Análisis Económico y Social de la Universidad de Alcalá de Henares.
Este informe también muestra el incremento del turismo de lavandas en los últimos años en los que el número de turistas ha multiplicado por 14 la población del municipio, una cifra que podría ascender hasta 55 veces si se incluye el estimado que no se registra en la Oficina de Turismo. Además, el gasto turístico supone un impacto socioeconómico indirecto que oscila entre 1,3 y 2,6 millones de euros según los escenarios, lo que supone entre 200 y 400 euros por habitante.
El presidente de FADETA, Jesús Ortega, ha resaltado que la comarca de FADETA produce el 20% de la lavanda que se produce en toda España, el 32% de la que se produce en toda Castilla-La Mancha y más del 50% de la que se produce en toda la provincia de Guadalajara. En este sentido, ha señalado que “se ha convertido en auténtico motor de desarrollo, promoviendo el desarrollo rural sostenible, fijando población y creando empleo, pero estamos convencidos de que aún puede ir a más y proporcionar más beneficios a nuestros pueblos, por eso encargamos este informe para conocer la situación real, las posibilidades y el camino que hay que seguir para potenciar aún más toda la industria de transformación y la oferta turística y cultural que gira en torno a este cultivo y a los productos derivados”.
Por su parte, la directora general de Políticas Agroambientales de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Silvia Nieto, ha resaltado que “desde el Gobierno de Castilla-La Mancha llevamos años apoyando al sector de las plantas aromáticas con una ayuda agroambiental pionera a nivel nacional” y ha apuntado que “estudios como el que presenta FADETA son primordiales para dar valor a un sector que consideramos estratégico”.
Por último, Fernando Crecente, director de Emprendimiento de la Universidad de Alcalá de Henares, ha indicado que “es importante destacar la influencia de la lavanda como actividad económica, no sólo en su dimensión agraria sino a lo largo de su cadena de valor, en especial, con la generación de los aceites esenciales y como garantía para afrontar el riesgo de despoblación”. Asimismo, ha resaltado que “el cultivo de la lavanda y el lavandín muestra una rentabilidad y sostenibilidad mayor que otras alternativas agrícolas” y ha añadido que “el hecho de ser un cultivo totalmente responsable con el medio ambiente lo alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030, porque el cultivo de la lavanda contribuye no sólo a generar puestos de trabajo y crecimiento económico, también muestra un perfil altamente sostenible desde el punto de vista ambiental, en la medida que los medios de recolección y destilado de la lavanda siguen procesos naturales en los que no intervienen agentes químicos”.
Entre los retos más importantes que han de encararse en el futuro, tal y como apunta el estudio, se encuentra la necesidad de llevar a cabo una Estrategia de Desarrollo Local Integrado vinculado a las lavandas, que tenga varios objetivos: aumentar el valor añadido de la producción, mitigar y repartir mejor los costes negativos del aumento exponencial en el número de visitantes; y hacer partícipes a todos los colectivos del valor de posicionamiento que tiene la lavanda para desarrollar una estrategia de diversificación y desestacionalización que permita la generación de negocios permanentes.
Como ventajas de estos cultivos frente a otros, el estudio hace referencia al mayor rendimiento que otras zonas de cultivo, una rentabilidad razonable en relación a otros cultivos, las características geográficas de la zona de La Alcarria o que el transporte, la utilización y la conservación de la lavanda no resulta complejo. Además, este cultivo tiene bajos requerimientos hídricos y de nutrientes lo que facilita el cultivo ecológico, presenta diversos y muy variados usos (culinarios, aromáticos, decorativos) y fomenta la biodiversidad.
El estudio socioeconómico ha sido realizado por tres investigadores del Instituto de Análisis Económico y Social de la Universidad de Alcalá, concretamente el profesor Rubén Garrido, el profesor Fernando Crecente y el investigador Daniel Martínez-Gautier. Para la obtención de datos cuantitativos y cualitativos se ha acudido a distintas fuentes de información, como la consulta de artículos académicos y de investigación a nivel internacional, datos estadísticos oficiales nacionales y municipales, así como entrevistas con agentes locales relacionados con la actividad y la cadena de valor de la lavanda, entre ellos, agricultores, empresarios y cooperativistas.
El Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES) tiene como objetivo servir de soporte para el desarrollo de actividades de investigación y transferencia sobre cuestiones de actualidad; retos y problemas económicos y sociales de nuestro tiempo, contribuyendo con el trabajo de sus integrantes a la mejora de la investigación en economía.